martes, 8 de junio de 2010

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES FISIOLOGICAS.

2.3. CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES FISIOLOGICAS.




2.3.1.NUTRIENTES PRIMARIOS: NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO.



EL NITROGENO EN LA NATURALEZA.

A).- EN ESTADO LIBRE.- Se encuentra en la atmósfera pero no puede ser asimilado por las plantas.

B). EN ESTADO COMBINADO.- Se encuentra en forma mineral u orgánica. En forma mineral es el alimento básico de la planta.



El nitrógeno se acumula en el suelo bajo forma de humus orgánico. Este nitrógeno es mineralizado progresivamente por bacterias (1-2% al año) para convertirse finalmente en nitrógeno nítrico.



El nitrógeno ureico (orgánico) es una forma no asimilable directamente por la planta. En condiciones de humedad, temperatura y mediante la enzima ureasa se transforma rápidamente en nitrógeno amoniacal.



El nitrógeno amoniacal es el resultado de la primera transformación del nitrógeno orgánico. Esta forma del nitrógeno es soluble en agua y queda retenido por el poder absorbente del suelo. Es una forma transitoria, que se transforma en nitrógeno nítrico. Este proceso consta de dos partes:

NITRITACION: El amoniaco es oxidado a nitrito por las nitrosobacterias (nitrosomonas).

NITRATACION: Los nitritos son oxidados a nitratos por las nitrobacterias (nitrobacter).

El nitrógeno nítrico es la forma en la que la planta absorbe la mayor cantidad de nitrógeno. Es muy soluble en agua y no es retenido por el poder absorbente del suelo, sino que desciende a capas profundas del terreno arrastrado por el agua. Durante este transporte es cuando las raíces deben tomarlo para no perderlo. Si el nitrógeno aportado con los fertilizantes está en esta forma química, gran parte del mismo puede perderse al subsuelo sin que las raíces tengan tiempo para tomarlo.

Es muy importante que se produzca en el suelo toda la cadena de transformación del nitrógeno. Esta se consigue de forma natural en un corto espacio de tiempo y asegura un suministro “controlado” del nutriente sin pérdidas importantes del mismo por lixiviación con el consiguiente beneficio para la planta y el medio ambiente.

ALIMENTACION DE LA PLANTA EN NITROGENO.

El nitrógeno sirve de partida a la planta para la síntesis de proteínas, enzimas y vitaminas de sus tejidos por esto hay estados vegetativos en los que la planta tiene una elevada necesidad de nitrógeno: durante el crecimiento activo para formar raíces, órganos reproductores, fecundación, etc. En cultivos como el del maíz el rendimiento y la calidad dependen del contenido en proteínas, es decir, del nitrógeno..

También ejerce una acción de choque sobre la vegetación y es el factor que determina los rendimientos por lo que constituye la base del abonado.

Una planta bien provista de nitrógeno brota pronto y adquiere un gran desarrollo de hojas y tallos tomando un color verde oscuro por la gran cantidad de clorofila.



La insuficiente nutrición de la planta en nitrógeno se manifiesta, en primer lugar con:

• Vegetación raquítica.

• Maduración acelerada con frutos pequeños y de poca calidad causada por la inhibición de formación de carbohidratos.



• Hojas de color verde amarillento.

• Caída prematura de las hojas.

• Disminución del rendimiento.



El exceso de nutrición de la planta en nitrógeno produce una vegetación excesiva que conlleva algunos inconvenientes como pueden ser:



• Retraso en la maduración: la planta continúa desarrollándose pero tarda en madurar. Así, en el girasol, se produce un crecimiento excesivo de la planta en perjuicio de la producción de semillas.

• Mayor sensibilidad a enfermedades: los tejidos permanecen verdes y tiernos más tiempo, siendo más vulnerables.

• Tendencia de los cereales a encamarse porque las cañas son menos rígidas y más altas.





EL FOSFORO.



EL FOSFORO EN LA NATURALEZA.



El origen fundamental del fósforo son los yacimientos de fosfatos naturales (fosfato tricalcico (Ca3(PO4)2). El fosfato natural debe ser atacado con ácidos como el sulfúrico para lograr que sea soluble y por tanto disponible para las plantas. Si este tratamiento previo no se realiza completa y adecuadamente, el fósforo no tratado, no podrá ser tomado por las plantas y permanecerá en el suelo por tiempo indefinido.

El fósforo es un componente esencial en los vegetales que interviene activamente en la mayor parte de las reacciones bioquímicas de la planta: respiración, síntesis y descomposición de glúcidos, síntesis de proteínas, etc

Transferencias de energía: Los iones fosfóricos son capaces de recibir energía luminosa captada por la clorofila y transportarla a través de la planta en forma de ADP (adenosin difosfatos) y ATP (adenosin trifosfatos).

Factor de crecimiento: El fósforo es muy importante porque influye fuertemente en el desarrollo de las raíces de la planta.

Factor de precocidad: El fósforo activa el desarrollo inicial y tiende a acortar el ciclo vegetativo, favoreciendo la maduración de los frutos, mejorando su calidad.

Factor de resistencia: Este elemento aumenta la resistencia a las condiciones meteorológicas adversas, al encamado (cereales) y en general, a las enfermedades, función que comparte con la potasa. Este factor es de suma importancia para la rentabilidad de los cultivos..

Factor de nodulacion: El fósforo favorece la nodulación y la actividad de la bacterias nitrofijadoras, por ejemplo en la soja, especialmente cuando no existe un exceso de calcio en el terreno.



ALIMENTACION DE LA PLANTA CON FOSFORO.

La mayor parte del P2O5 que necesitan las plantas lo toman de la solución del suelo, en forma de iones fosfato “fósforo asimilable”, siendo, por tanto, el agronómicamente útil. A este “fósforo asimilable” en los análisis químicos y en la legislación sobre fertilizantes se denomina “fósforo soluble en citrato de amonio neutro y en agua”.

La absorción es muy activa durante el período de máximo crecimiento y se reduce a partir de la floración. El P2O5 se concentra en los órganos de reproducción y en el grano (semilla).

Una alimentación insuficiente en fósforo supondrá:



Retraso del crecimiento, fecundación defectuosa- en girasol, deficiencias en formación y llenado de las semillas -, retraso de la maduración, hojas pequeñas con nervios poco pronunciados y coloración azul-verdosa oscura, desarrollo de un sistema radicular débil, lo que determina en su conjunto una reducción de la cosecha y menor calidad de la misma.

EL POTASIO.



EL POTASIO EN LA NATURALEZA.

La potasa se puede encontrar en diferentes estados naturales:

A).-En la solución del suelo: Es la potasa que está disuelta en el agua del suelo. La planta se alimenta principalmente a partir de ella.



B).-Sobre el complejo en estado "cambiable": En esta forma la potasa se encuentra fijada sobre la superficie de las partículas de arcilla y de humus. La potasa de la solución y la del complejo están en equilibrio formando un conjunto que puede utilizar la planta para su alimentación: es la denominada potasa “cambiable” o “asimilable” que es la que incrementamos cuando abonamos.

C).-En el interior de las redes cristalinas de las arcillas: Su intervención en la alimentación vegetal es más difícil, aunque este potasio puede volver de nuevo al exterior de complejo, siendo otra vez asimilable por las plantas.



D).-En la roca madre: En forma de silicatos prácticamente insolubles que por tanto la planta no puede utilizar.







FUNCION DEL POTASIO EN LA PLANTA.

Regulador de las funciones de la planta . Situándose en mayor cantidad en zonas activas de crecimiento, fundamentalmente en los tejidos jóvenes. Las fibras esclerenquimatosas poseen más firmeza, mejores tejidos de sosten y por tanto, mayor estabilidad de la planta; fundamental para muchos cultivos, como el maíz, por ejemplo.

Interviene en la fotosíntesis. Con su presencia la potasa favorece la síntesis en la hoja, de los glúcidos o hidratos de carbono, así como el movimiento de estas sustancias y su acumulación en ciertos órganos de reserva. Por esto, las plantas que se cultivan por su reservas de glúcidos (almidón de las patatas, azúcar de la remolacha y de la uva) responden especialmente bien al suministro de abonos ricos en potasio.

Formación de prótidos. En la práctica se observa que existe una interacción entre el nitrógeno y la potasa favoreciendo ambos elementos la formación de proteínas.

Disminuye la transpiración de la planta. La potasa asegura una mayor resistencia de la planta a la sequía. Actúa como osmoregulador, permitiendo un buen aprovechamiento del agua, ya que mantiene la turgencia fisiológica celular imprescindible para el desarrollo de los procesos metabólicos. El potasio permite un equilibrio adecuado entre la respiración, la transpiración y el anabolismo.

Aumenta la resistencia de la planta a las heladas y a las enfermedades criptogámicas. Cuando existen deficiencias de potasa en los cereales se produce una disminución del peso específico. En la remolacha disminuye su contenido en azúcar y en los frutales retarda la maduración. En todos los casos bajan sensiblemente los rendimientos de las cosechas.Cuando existen deficiencias de potasa en los cereales se produce una disminución del peso específico. En la remolacha disminuye su contenido en azúcar y en los frutales retarda la maduración. En todos los casos bajan sensiblemente los rendimientos de las cosechas.

ALIMENTACION DE LA PLANTA CON POTASIO.

Existe un cierto antagonismo entre el potasio y otros elementos, principalmente el calcio y el magnesio. Un encalado excesivo puede entorpecer la absorción de la potasa y de ciertos microelementos.

Una deficiencia de potasio retrasa el crecimiento de la planta, afectando principalmente a las partes que acumulan sustancias de reserva: frutos, semillas, etc., debido a la inhibición de carbohidratos. En la patata, por ejemplo, aumentaría el porcentaje de tubérculos pequeños. En el maíz aparecerían plantas muy sensibles al encamado y al ataque de hongos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario